Terapia masaje Zen-Shiatsu
Jornadas de masajes en jardín Japones |
El Shiatsu es un tratamiento que estimula por medio de presiones y movimientos el buen funcionamiento del cuerpo humano. El objetivo del shiatsu es armonizar y restablecer la salud del cuerpo, mente y espíritu integrandolos. Su esencia es reconectar y despertar los poderes natos de defensa y equilibrio del receptor, alineándolo con su verdadero Ser.
“Shi : dedo
Atsu: presión
El Zen-Shiatsu se efectúa totalmente vestido, aunque con ropas cómodas y ligeras. Es necesario quitarse cinturones, anillos, collares, relojes u otros elementos de metal. Debe hacerse sobre una superficie más o menos dura, con un futon o colchoneta, preferentemente de algodón. No tiene contraindicaciones, sólo deberá efectuarse con cuidado en personas con fiebre alta, osteoporosis, várices o infecciones de la piel, pero aun en estos casos, con la adecuada precaución, puede igualmente realizarse.
El tratamiento con esta técnica consiste en efectuar presiones centradas a lo largo de todo el cuerpo con dedos manos, brazos etc, sobre unos canales que transportan energía llamados meridianos, también utilizados en la acupuntura y en la Medicina China.
En el shiatsu es clave el concepto de Ki, (Chi para los Chinos o Prana para los hindues en Yoga y Ayurveda) que podria definirse como energía o fuerza que hace una acción visible.
Las funciones del Ki en el cuerpo son regular la temperatura, realizar los movimientos internos como externos, defender el cuerpo de agresiones externas, controlar los fluidos y órganos y por ultimo regir las transformaciones. El ki se traduce como energía vital y es producto de la alimentación, la respiración y la energía ancestral o “Jing”. El ki se crea en el hara, situado 4 dedos por debajo del ombligo y se distribuye a todo el cuerpo por el sistema de meridianos. Esta muy relacionado con la sangre ya que para que esta circule bien y limpia depende de él, así como el correcto fluir del ki estará condicionado por la sangre. La energía o ki recorre toda la espiral de meridianos completamente en 24 hs .Hay doce meridianos donde tiene su momento de mayor actividad y además tienen cada uno una pareja, hay 6 meridianos yin y 6 yang, es así que el shiatsu sigue la ley Yin Yang...
En esta terapia se utiliza la moxibustión que es un método terapéutico que usa las propiedades curativas de la planta artemisa y del calor que combinada con las ventosas tiene un poderoso efecto para reequilibrar el estado de salud en general y para trabajar sobre trastornos más específicos como la debilidad de energía, contracturas, artrosis, problemas musculares crónicos, insomnio, gastritis, golpes, etc.

Conos de Moxa en zona lumbar
Efectos generales del Zen-Shiatsu:
Conos de Moxa en zona lumbar |
Efectos generales del Zen-Shiatsu:
1. Mejora la circulación general y en especial la circulación capilar. Cuando se presionan estos capilares se
2. Mejora la circulación linfática y el retorno de sangre venosa al corazón.
3. Corrige y alinea el esqueleto actuando sobre músculos, ligamentos y tendones.
4. Alivio general de todo tipo de dolor inespecífico
5. Equilibra al sistema nervioso autónomo
6. Aumenta y mejora las funciones generales del Organismo (funciones digestivas, respiratorias, eliminatorias, sexuales)
7. Aumenta la resistencia a enfermedades
8. Activa el sistema inmune. Aumenta el nivel de linfocitos T asesinos, que juegan un rol fundamental en el cáncer y el SIDA. El estimulo de presiones es captado por los receptores de presión y movimiento que tenemos en la piel, estos mandan señales al sistema inmune que a través de las vías nerviosas llegaran a los ganglios linfáticos, bazo, timo y médula ósea que se encargarán de regular la respuesta inmune.
9. Es una terapia relajante en general que coloca al cuerpo en un estado meditativo, lo que induce a una sensación de bienestar y confort que es duradera.
10. Eleva los niveles de Serotonina y Dopamina, neurotransmisores del "bienestar", de manera que mejora los estados depresivos.
11. Reduce los niveles de cortisol en sangre periférica. El cortisol se segrega en situaciones de stress.
Historia:
“Shi : dedo
Atsu: presión
El Shiatsu hunde sus raíces en el masaje de Anma, masaje de origen chino que luego pasa al Japón en el siglo VI alcanzando gran popularidad entre 1600 y 1876. El masaje chino ( Do¨In / Ankyo ) se basaba en los principios de la antigua Medicina China ( Yin-Yang, cinco elementos, meridianos, etc). Luego de la apertura del Japón a occidente (segunda mitad del siglo XIX), el masaje de Anma fue siendo reemplazado por el masaje occidental. En 1901 se reglamenta el uso de la Acupuntura, Moxa y Anma y el Parlamento Japonés sanciona leyes que regulaban estas actividades permitiéndose ejercer sólo a los poseedores de títulos oficiales. Durante este período ingresan al Japón numerosas técnicas europeas, como por ejemplo la osteopatía, que influyeron notablemente en la formación de lo que es hoy el Shiatsu. En 1945, después de la segunda guerra mundial, el Shiatsu fue reconocida oficialmente como una terapia eficaz y sin peligro. En 1955 el Shiatsu comienza a difundirse en Europa.
Es asi que el Zen-Shiatsu recibe sus fundamentos teóricos de la antigua Medicina Tradicional China y de la rica tradición japonesa en las técnicas de manipulación corporal.