Articulos


¿Qué es la Naturopatía?

Por el OMD Mario Schwarz*

(Director ISEN- Instituto Superior en Naturopatias)

La Naturopatía fue establecida inicialmente en Norteamérica en el
año 1896 por Benedict Lust ,
quien fundó el primer colegio Naturopático el ¨Yungborn Health Institute¨ en New Jersey.

La Naturopatía es una profesión basada en el concepto de: vis medicatrix naturae,“el poder curativo de la naturaleza". En ella se respeta el carácter único e individual de cada persona.
El naturópata trabaja en la construcción de una energía individual que le permita a cada individuo mantener la salud, enfatizando la prevención y analizando signos y síntomas de las personas como
indicadores de desequilibrios que pueden conducir a la enfermedad física o mental. El objetivo de la terapia es el de abordar las causas de estos desequilibrios ajustando hábitos de vida, alimentación, ejercicio físico, evitando así el avance y la evolución de los mismos, dejando de lado tratamientos agresivos que tengan luego efectos secundarios desagradables, aumentando así las capacidades curativas en cada persona. Los naturópatas en todo el mundo trabajan con todos o algunos de los siguientes elementos:

· Hierbas autóctonas:
las sustancias vegetales tienen virtudes nutricias y equilibradoras.

· Flores de Bach
Las flores de Bach equilibran el estado emocional

· Nutrición:
Promoviendo mejores hábitos alimentarios según las necesidades de cada individuo.

· Homeopatía:
El uso de sustancias en cantidades infinitesimales para estimular las virtudes autocurativas del cuerpo.

· Terapias Tradicionales Chinas:
Masaje chino, Tai Chi Chuan, Qi Gong, acupuntura, digitopresión para mantener el equilibrio energético (Chi).

· Consejería:
Visualización creativa, técnicas de concentración del Ayurveda y el Qi Gong, mas consejos generales para lograr el cambio de hábitos necesario.

Si bien hoy día las terapias orientales son enseñadas en las Universidades americanas como parte fundamental de la naturopatía y en algunos casos la metodología de diagnóstico energético usada es la de la
medicina tradicional china, esto no siempre fue así, el acercamiento a éstas doctrinas orientales se asocia al
creciente interés de los naturópatas de equilibrar desde lo energético y mental no trabajando solo desde el plano físico y en esto encontraron en las medicinas orientales un gran aliado.


Un poco de historia

La naturopatía como disciplina comienza en el siglo 19 y se la conocía en esa época como ¨cura natural ¨ , se expandió en los Estados Unidos y adquirió su nombre actual al final del siglo pasado, algunos de los padres
 de la naturopatía fueron:

Vincent Priessnitz (1799-1852) Priessnitz fue el primero en decir que lo principal es tratar a las
 personas y no a la enfermedad, trabajaba con curas de agua ( balneoterapia) dieta y ejercicios físicos
Theodor Hahn (1824-1883) Hahn preconizaba la importancia de que el naturópata sea un educador de las
hábitos de vida correctas para prevenir la enfermedad, enfatizaba la importancia de que la persona sea un
 participante activo de su terapia y se responzabilice de cumplir con las normas básicas de la naturopatía.
Arnold Rikli (1823-1906) Rikli, introdujo el concepto de la luz y el aire como parte de la curación, comenzaba
el sedentarismo en nuestra sociedad y se hacía necesario devolver a las personas a una vida mas conectada
con la naturaleza.


Padre Sebastian Kneipp (1824-1897) El padre Kneipp proveyó el lazo necesario para unir la cura natural
 europea con la naturopatía americana, el era un sacerdote y su acercamiento a la curación era integral. Una de sus frases era ¨ Obtener el balance entre el trabajo y el ocio , el stress y la relajación, la armonía entre lo mental, emocional, físico, social, son fundamentales para preservar la salud¨ . El pedía un cambio de vida global, para así mejorar la calidad de vida, decía que era mejor cambiar la vida a ir cambiando de píldoras ( remedios) toda la vida.


Naturopatía en America

Benedict Lust (1872-1945) El le dio a la naturopatía su actual nombre, nacido en alemania, Lust llegó a los
Estados Unidos en 1892 para probar mejor fortuna, en éste viaje contrajo una severa tuberculosis y decidió volver a morirse a su casa, allí conoció al padre Kneipp y se curó totalmente, en 1896 volvió a Estados Unidos
estimulado por el padre Kneipp para esparcir la naturopatía. Lust era de mente muy abierta y fue incorporando nuevas informaciones al cuerpo de enseñanza original. En 1902, Lust abre el primer sanatorio naturopático, establece el primer colegio universitario y empieza con la publicación de la revista naturopática.

Durante gran parte de su vida Lust gastó mucho de su tiempo y energía en discusiones con la asociación de
 Médicos de América ( AMA), quienes lo combatieron sin piedad.

El nombre naturopatía es una mezcla de ¨natural y homeopatía¨ que por aquellas épocas era muy usada
por los naturópatas. Si bien literalmente la palabra traducida significa, enfermedad natural.
Lust decidió usar esta palabra para que la gente pueda diferenciar a los naturópatas de los médicos convencionales.

Benedict Lust era un hombre de opiniones fuertes, se oponía a la manufactura de alimentos porque destruyen las propiedades nutricias. Se oponía al uso de drogas narcóticas por ser elementos extraños al cuerpo humano y este no es capaz de asimilarlos de manera correcta. Enemigo de la sistematización obligatoria de la medicina que borra cualquier método que no sea “oficial” impidiendo a la gente acercarse y conocer los métodos naturales y tradicionales pasados de generación en generación.


CÓDIGO 3241 PRACTICANTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL

La organización internacional del trabajo reconoce a los naturópatas como practicantes de medicina tradicional, el Código de trabajo es el 3241 y la definición que la OIT aporta es la siguiente:Los practicantes de la medicina tradicional tratan las enfermedades humanas mentales y físicas mediante hierbas, plantas medicinales y otras
técnicas curativas de uso tradicional en la comunidad, basadas en el estímulo de reacciones de origen natural, y aconsejan acerca de métodos para preservar o mejorar la salud y el bienestar. Sus tareas incluyen

las siguientes:
a) tratar enfermedades y lesiones utilizando hierbas, plantas medicinales, insectos y otras técnicas de uso tradicional en sus comunidades como medios de apoyar o estimular reacciones naturales;

b) asesorar a la comunidad y a particulares sobre alimentación y comportamiento adecuados para mantener o mejorar la salud y el bienestar;

c) desempeñar tareas afines;

d) supervisar a otros trabajadores. Entre las ocupaciones comprendidas en este grupo primario figura el naturópata.

El naturópata es un eslabón imprescindible para lograr la mantención de la salud en una población, pues están atentos a las conductas inadecuadas que atráen a la enfermedad, siendo que hoy está tan de moda hablar sobre el mejoramiento de la calidad de vida y no solamente llegar a los 90 años sino llegar bien lo mas sano posible y con nuestras capacidades intactas. Es por eso que vemos que las carreras en Norteamérica y Europa de mayor crecimiento son las de naturopatía, son muchísimas las personas que en conocimiento de la acción de la naturopatía se inclinan cada vez mas a estudiarla, tanto para mejorar la propia salud como la de las demás personas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Cambios

Cambio es sinónimo de vida, vitalidad, crecimiento y evolución. 
Todo está cambiando. Todo comienza para terminar y todo termina para empezar. El día comienza y termina, el frío y el calor comienza y termina, una situación comienza y termina, una respiración también y la vida física también. 
El alma humana cumple ciclos de aprendizaje y necesita “dejar”. Deja “espacios”, como cuando uno recibe el diploma y deja el lugar donde ha estudiado.  Esos espacios pueden ser lugares o cosas externas, o tal vez espacios internos. El alma ha aprendido lecciones y tiene que aplicarlas, para eso necesita de nuevas vivencias, y para generar nuevas vivencias la mente debe pensar de otro modo (cambio).  Una mente con nuevas formas de pensamiento atraerá y será atraída por otras almas.  Para toda nueva vivencia necesitamos de almas, ellas son las que nos darán experiencia, y la experiencia tiene nuevas lecciones.  Y así comienza un nuevo ciclo.  
A veces hay cambios internos tan grandes que no entran en el marco de lo verbal. Se ha desarmado completamente una vieja forma de pensamiento, y en consecuencia hábitos, formas de actuar y de relacionarnos con los demás.  La sensación puede ser de “tristeza por pérdida”;  pero en verdad no hay pérdida posible, solo hay transformación.  La energía que ha desarmado algo  creará algo nuevo.  
A veces queremos hacer lo mismo que hacíamos antes, pero vemos que no podemos; o, si lo hacemos ya no lo disfrutamos. Seguimos siendo los mismos en forma y tal vez en nombre, sin embargo se produjo cierta alquimia y el alma ascendió un escalón. El alma sigue usando el mismo envase (cuerpo físico) pero la mente está distinta y nuestra energía (vibración) es otra; como si uno tocara distintas canciones (vibraciones) con el mismo instrumento.  
Cada tiempo es de muchos cambios,  de oportunidades y crecimiento.  Necesitamos abrir mucho el corazón, aunque a veces duela un poco.  Es tiempo de poner luz roja a la mente y onda verde al corazón. Es tiempo de dejar de hablar de “mi….” y hablar de “nuestro”. Nuestro planeta, nuestra vida, nuestra paz, nuestro alimento, nuestro amor. 

Om Shantih 

Mirabai Devi Ma

Prestigiosa Universidad de EE.UU. explica como la acupuntura funciona a nivel celular.

UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN MUESTRA COMO LA ACUPUNTURA REGULA EL DOLOR.


Investigadores demuestran científicamente cómo  la  acupuntura  influye en el cerebro aumentando los receptores opiodes.
La Universidad de Michigan acaba depublicar los resultados de un estudio científico, que demuestra cómo laacupuntura china afecta la capacidad del cerebro en regular el dolor.
Se ha escrito sobre muchos estudios de medicina tradicional china, peroeste es especialmente importante porque se hizo en una universidad de EE.UU.prestigiosa e intenta explicar cómo funciona la acupuntura en el nivel celular.
Utilizando imágenes  y mapeos cerebrales, los investigadores del Dolor Crónico y Fatiga , del Centro de Investigaciones son los primeros en aportar pruebas de cómo la acupuntura tradicional china afecta a largo plazo la capacidad del cerebro en regular eldolor. El estudio completo será publicado en el Diario de NeuroImage.
La Acupuntura aumenta la disponibilidad obligatoria de los receptores mu-opoid (MOR) en las regiones del cerebro que procesan y atenuar las señales de dolor  específicamente el cíngulo, ínsula, caudado, el tálamo y la amígdala. 

"La disponibilidad de unión cada vez mayor de estos receptoresse asocia con reducciones en el dolor", dice Richard E. Harris, Ph.D.,investigador del Dolor Crónico y Fatiga UM Centro de Investigación. "Una de las consecuencias de esta investigación es que los pacientes con dolor crónico tratados con la acupuntura podría ser más sensible a los medicamentos opiáceos dado que los receptores parecen tener mayor disponibilidad de enlace",dice Harris.

Los participantes del estudio incluyó a 20 mujeres que habían sido diagnosticadas de fibromialgia, una condición de dolor crónico, por lo menos un año, y el dolor que experimentan al menos un 50 por ciento del tiempo. Durante el estudio se acordó no tomar ningún medicamento nuevo para su dolor de la fibromialgia.

Publicado por la Universidad de Michigan Health Systempara aparecer en el Journal of NeuroImage, vol. 
5, No.83, 2009






Del miedo al Amor



Miedo a no ser amados: cuando alguien nos dice algo que “evaluamos y sentimos” como “hiriente” intentaremos defendernos de una amenaza imaginaria. La amenaza de no ser amados. Como aún no amamos en plenitud, pensamos y sentimos que el otro no acepta ni  ama un aspecto de nosotros; aún no podemos dejar el miedo a un lado y hacer prevalecer el amor que integra todos los aspectos, sin tomar lo que dicen como algo personal o en contra de uno. El otro  habla desde su posibilidad de amar y uno lo escucha desde su  posibilidad de amar. Cuanto mas desarrollados en el amor estemos, menos hirientes sentiremos las palabras del otro y menos hirientes serán nuestras palabras. Si a las palabras disonantes del otro le respondo con la misma calidad de disonancia, estoy en presencia de mis miedos y mis sufrimientos no reconocidos, ni aceptados, ni resueltos; a su vez estamos en presencia de una nueva oportunidad de accionar distinto. Si lo logramos, aunque sea un poco en un primer intento, el miedo es sumergido en el fuego depurador del Amor, eso se siente como Tapas (acción purificadora) Cada vez que accionamos de este modo hay otro dolor; el dolor que sucede porque la coraza del corazón se parte, se abre…..esa coraza pesa y al abrirse empezamos a sentir mas liviandad, y así el verdadero Amor comienza a ser protagonista en nuestras relaciones.

Es fácil arreglar el jardín con “amor”, cocinar con “amor”, limpiar con “amor”…..ni el jardín, ni la comida, ni los artículos de limpieza nos hablan verbalmente…..Hacer silencio amoroso cuando el otro está diciendo algo agresivo, hablar con dulzura de un tema delicado, expresar a otro nuestra verdad mas profunda con Amor, mirar dulcemente a los ojos del que nos ha dicho algo molesto, abrazar con cuerpo y alma al que nos trató mal diciéndole “gracias, te quiero mucho”

Miedo a la muerte: en la ignorancia de saber quien soy, temo a la muerte. Si creo que soy un cuerpo seguramente moriré, y como mas allá de si estoy a gusto o no con este cuerpo, él me permite vivir cosas placenteras, tendré miedo a que desaparezca, porque con él desaparecen los placeres……en incluso desaparecería la mente y el placer de soñar, imaginar, pensar lindo o pensar feo. Ante la falta de experiencia de la verdadera felicidad, me aferro a las “felicidades” bipolares o momentáneas y me la paso temiendo…..temo que se muera el placer o lo que creo que me da placer (cuerpo-mente), y temo que venga el displacer. La vida se convierte en un miedo constante, cuando en verdad la Vida debería ser sinónimo de “revelación de quien soy”. Soy inmortal, Soy feliz, Soy completo, Soy.
Por tal motivo, la importancia de prácticas, actitudes, valores, decisiones.

Om Shantih
Mirabai Devi Ma



PARTO RESPETADO- UN DERECHO DE LAS MUJERES


Traer un nuevo ser al mundo es un acto sagrado, sublime, lleno de amor,cuyos protagonistas –mamá y bebé–, merecen vivirlo en condiciones seguras, respetuosa



?? PARTO RESPETADO, UN DERECHO DE LAS MUJERES

Traer un nuevo ser al mundo es un acto sagrado, sublime, lleno de amor, cuyos protagonistas –mamá y bebé–,merecen vivirlo en condiciones seguras, respetuosas y emocionalmente adecuadas. Lograrlo requiere la intervención de varios aspectos, el más importante de ellos, la información, que toda madre debe tener para decidir con plena conciencia cómo desea que se lleve a cabo el nacimiento de su hijo.

“Las primeras horas del pequeño fuera del vientre materno son básicas, ya que en esteperio do se encuentra más receptivo y dispuesto a explorar y conocer su nuevo entorno, por eso es indispensable que permanezca en los brazos de la madre, que la sienta, que la respire y la reconozca, además de que con ello se agiliza su proceso de lactancia”, comenta para Soy Mujer Sandra Narváez, socia fundadora de Parto Libre y licenciada en Obstetricia y Puericultura, y Matrona por la Universidad de Chile.

La Asociación Civil, Parto Libre, que fue fundada en noviembre del año pasado por mujeres que trabajan a favor de la promoción del derecho aun embarazo, parto y nacimiento humanizados, respetados, seguros y sin violencia.

Pero, ¿qué significa tener derechoa un parto humanizado? Sandra Narváez explica: “En primer lugar es el derecho a estar informada, con fundamentos científicos, de todos los riesgos y opciones que tienes para traer al mundo a tu hijo. Significa que al ingresar a una institución de servicios médicos te respeten como persona, que respeten tu individualidad y satisfagan tus necesidades, las cuales varían en cada mujer”.

Actualmente,los partos se realizan con una serie de procesos no obligatorios y sinsustento científico, tales como: rasurar el vello púbico, utilizar anestesia, inducir las contracciones, realizar el corte genital paraincrementar el espacio, permanecer en posición horizontal y muchas otras prácticas, que sin ser necesarias se llevan a cabo por la mayoría de las instituciones públicas y privadas que atienden nacimientos.

Alrespecto, nuestra entrevistada expone: “Ya hay estudios y evidencias científicas que muestran como la peor posición para dar a luz la horizontal, es decir, recostada sobre la espalda; primero, porque no permite el descenso natural del bebé y éste tiene que luchar contra la fuerza de gravedad; segundo, porque tanto el peso del bebé como el del útero comprimen la aorta –principal artería que aporta sangre a los órganos vitales–, de tal forma que el torrente sanguíneo al útero y placenta se restringe, llegando a causar sufrimiento fetal; finalmente,los pulmones de la madre también son oprimidos, lo cual les impide expandirse de forma normal y causar la sensación de ahogo”.

Por otro lado, de acuerdo a un reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMMS), en 2005 el 43.5% de los embarazos concluyó con una cesárea, situación que se mantiene hasta nuestros días en la mayoría delas instituciones públicas, mientras en el sector privado, estas cirugías se practican entre el 80 y 85%.

Apesar de que en 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS),estableció, con base en las bajas tasas de mortalidad reportadas por algunos países europeos, que no más del 15 % de los partos deberían realizarse a través de este método.

De acuerdo a los especialistas médicos, esta cirugía debiera practicarse en casos muy específicos y sólo si no hay otra opción; no obstante, en esta época la práctica de cesáreas se decide por comodidad o desinformación de la madre, por conveniencia del ginecólogo, por cuestiones económicas e incluso moda.

Aún cuando está comprobado que este tipo de procedimientos aumenta el riesgo de mortalidad de siete a diez veces en la madre; puede ocasionarle problemas respiratorios al bebé, si es extraído antes del tiempo adecuado, y resulta mucho más caro que cualquier parto natural.

Parto Libre pretende transformar el viejo concepto de que los nacimientos asistidos por comadronas, parteras, etc., son para mujeres pobres,ignorantes, sucias, que no saben nada, a través de la creación de un modelo profesional de partería que combine la sabiduría y experienciade las antiguas comadronas, con los avances y conocimientos que ahorase tienen, “porque el parto natural es el que debe de ser”, dice SandraNarváez.
“El problema es que las mujeres perdimos de vista que nuestros cuerpos tienen una memoria genética ancestral que ha perfeccionado el parto vaginal, ya que es el mejor método para parir. Olvidamos, además, de lo que somos capaces, perdimos la confianza en nuestro cuerpo, en nuestra sabiduría femenina y   nuestras decisiones a los médicos”.
Por ello, en 2003, la Alianza Francesa para el Nacimiento   por primera vez la Semana Mundial del Parto Respetado en Francia. Y gracias a la importancia y trascendencia de su origen, ahora se celebra de forma simultánea en España, República Checa, Brasil,Uruguay, Venezuela, Argentina y México.
Por último y como un regalo de amor a la vida, Sandra Narváez comparte con las lectoras de Soy Mujer su experiencia en el nacimiento de su primer bebé: “El parto natural es lo más maravilloso que a una mujer le puede pasar. Te cambia la vida; es increíble sentir como tu cuerpo trabaja,sentir el esfuerzo de cada fibra, de cada célula; sentir como el bebé avanza, como tu cuerpo se fuerza, sentir la vida en ti y finalmente recibir a ese pequeño ser y disfrutarlo para ya nunca separarte de él”.
Maibel Rosete ángeles
FUENTE: Soymujer.com
??


Una manera diferente de dar a luz

Entrevista de la Revista Urbano Nikkei
Naturoterapia: la naturaleza para curar o prevenir

Se trata de una variada conjunción de terapias, entre las cuales están las técnicas de manipulación corporal como el shiatsu o la quiropraxia y el uso de plantas medicinales o de minerales, para el tratamiento de diferentes trastornos físicos, sin el consumo de ningún producto químico. La Dra. Alejandra Maratea, de reconocida trayectoria entre sus colegas, nos cuenta con detalle de qué se trata.
Alejandra Maratea: En cuanto a prevención se refiere, consiste en informar cuáles son nuestros mecanismos de curación, cuáles son aquellas señales que da el cuerpo por el cual nosotros podemos anunciar una enfermedad, previamen­te a que se instale. Sabemos que las enferme­dades ocurren primero en el plano energético del cuerpo, en su expresión funcional y que, conforme esa enfermedad no se trate, eso se va profundizando y aparece en el plano orgánico. Cuando aparece, depende de cómo responda el cuerpo, se puede llegar a la cirugía en casos extremos. Lo ideal sería tratarlo a tiempo, entonces, adiestrar a la gente en cuáles son estas señales que da el cuerpo para que no llegue a profundizarse el trastorno y echar mano a técnicas de tratamiento que sean naturales, es decir, tratar de incorporar la menor cantidad de químicos al cuerpo, ya que es un agente extraño. Si bien en algunas circunstancias es necesario incorporarlo, la mayoría de las veces el cuerpo lo toma como algo ajeno, en cambio si recurrimos a una planta medicinal o un mineral, que están en la naturaleza y que además son seres vivos que hacen algo con nuestra energía vital, es más armónico el proceso, puede ser hasta más corto. Entonces, la naturoterapia o medicinas naturales, son todas terapias que colaboran para armonizar o restablecer un equilibrio perdido con implementos naturales, cualesquiera sean ellos: distintos tipos de masajes o una planta medicinal o un remedio homeopático, en fin, todas las técnicas naturales, cada una con su origen, englobadas en este criterio de tratar naturalmente el cuerpo.

Minerales 


A.M.: Nosotros usamos minerales que se llaman oligoelementos (oligo: del griego que quiere decir pequeño). Son minerales dados en dosis mínimas. Se dan por debajo de la lengua y a través de esa vía de administración pasan directamente a la circulación. No se deben tragar, o sea que saltea todo el aparato digestivo. Así que la vía de administración es excelente porque vendría a ser una especie de vía endovenosa, sin la invasión que significa pinchar a la persona. Los efectos son realmente asombrosos. Produce un equilibrio funcional del cuerpo. Se dice que estos minerales dados de esta manera tienen un efecto catalítico. La catálisis en el cuerpo tiene que ver con la aceleración de una reacción orgánica que normalmente ocurre, que por efectos que no se conocen bien, está entorpecida o enlentecida. Por ejemplo: los alimentos que uno come se disuelven en el estómago gracias a unas encimas que lo transforman en proteínas. Si no tuviéramos esas encimas, la digestión ocurriría en 3 ó 4 días y esta riamos desnutridos. Gracias a éstas se tarda 2 hs. ó 1 h. Y media. El oligoelemento cumple la función de acelerar o equilibrar reacciones que, entre otros factores como la polución, por la mala alimentación o por la forma de vida que llevamos, están enlentecidas o directamente ya no operan. Entonces, damos el oligoelemento por vía sublingual, entra a la circulación, acelera, por ejemplo el proceso digestivo, o mejora la circulación, la actividad cerebral, o lo que sea, de acuerdo al mineral a emplear. No se acumula, no tiene efectos tóxicos y tiene una función equilibradora.

Las plantas medicinales 

A.M.: Son seres vivos que tienen principios activos que producen determinadas acciones en el cuerpo. Tienen una energía vital que interacciona con nuestra propia energía, de manera que eso potencia su efecto. Las plantas orientales son excelentes, como por ejemplo el ginseng, pero para un nativo es mejor usar las locales, en nuestro caso, plantas argentinas, porque esa persona que nació bajo este clima, en estas tierras y con estas condiciones de nuestro entorno, va a recibir la acción de esa planta también nativa de una manera más beneficiosa que aquella que no es oriunda, más que nada porque estas plantas tienen los mismos riesgos ambientales que las personas. Eso sí, hay que tener en cuenta que tienen efectos colaterales, o sea, hay que saber usarlas. No cualquiera debe ir a una herboristería a comprar y a automedicarse, porque tienen sus principios activos que pueden tener efectos secundarios.

Lo físico y lo emocional 
AM.: Para la comprensión también oriental de la enfermedad, no hay distinción entre lo que es emocional o psicológico y lo físico, sino que esto se lo toma como distintos niveles de expresión del trastorno. Siempre que hay un problema físico, está acompañado de algún trastorno emocional, ya sea la inquietud, la ansiedad o el malestar que produce la enfermedad y siempre que hay algún trastorno emocional, seguramen­te en más o menos tiempo se va a expresar por algún síntoma especifico. Entonces, hacer una distinción entre una cosa y la otra es difícil. Además la medicina oriental es la primera medicina psico-somática que aparece en la humanidad y que está dentro de la naturoterapia. De hecho, sí se le da mucha importancia al origen emocional de las enfermedades como una perturbación interna que altera el equilibrio físico.

La Dra. Maratea tiene 20 años de trayectoria dedicados a la medicina que evidencian su acabada experiencia en estos tratamientos: hizo sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, su formación la realizó en el sistema de residencias médicas como anátomo-patóloga durante 4 años, fue jefa de residentes del Hospital Argerich, mientras tanto fue estudiando estas técnicas naturales, como la macrobiótica, el shiatsu y simultáneamente empezó a estudiar acupuntura; además es presidenta de una Asociación Civil, una ONG que se llama "Salud para Todos" que tiene como misión la difusión de las terapias naturales. Como es de notar, la Dra. implementa una técnica que proviene de la medicina occidental aplicada junto con otros tratamientos naturales orientales.

AM.: 
Yo utilizo por supuesto, todos los criterios de diagnóstico de la medicina occidental junto con todos los métodos complementarios orientales, porque para eso están. Yo creo que la medicina occidental y la oriental son 2 modelos médicos que están para observar a este "objeto de estudio" que es el ser humano. Son simplemente modelos de la realidad, no la realidad. Los 2 tienen sus pro y sus contras. Lo ideal es usar lo mejor de cada uno, porque nos aproxima mucho más a poder entender en forma integral al ser humano. En realidad, eso es lo que una pretende, poder comprender. En China tienen las 2 medicinas y el paciente ingresa diciendo con cuál se quiere tratar y si un cirujano chino tiene que derivar a la persona a la acupuntora se hace sin ningún tipo de problema y al revés, un acupuntor que por ejemplo, no pudo disolver algún cálculo, lo manda a operar, o sea que el criterio está totalmente compartido y en realidad la medicina del futuro debería ser así, algo integrado en donde estén todas las disciplinas y puedan desarrollarse al unísono, en beneficio de la gente.

Entrevista realizada por Daniel Miyagi.







QUE ES EL PARTO NATURAL



Muchas mujeres con embarazos de bajo riesgo eligen el camino natural para evitar las complicaciones que pueden generar los medicamentos en ellas o en sus bebes.


??

¿Qué es el parto natural?


El parto natural es una manera de dar a luz “con poca tecnología”,permitiendo que la naturaleza siga su curso. Puede incluir lo siguiente:

  • vivir el trabajo de parto y el parto sin la ayuda de medicación (ni siquiera de analgésicos como la anestesia epidural);
  • recibir escasa o nula atención médica artificial, del tipo delmonitoreo fetal continuo, las cesáreas o las episiotomías (cuando sepractica un corte en el perineo, la zona que está entre la vagina y elano, de modo de facilitar la salida del bebé durante el parto);
  • permitir que sea la mujer quien conduzca el proceso del trabajo departo y el alumbramiento, de la forma que le resulte más cómoda.

Muchas mujeres con embarazos de bajo riesgo eligen el camino naturalpara evitar las complicaciones que pueden generar los medicamentos en ellas o sus bebés. Los analgésicos pueden afectar el trabajo de parto;por ejemplo, bajar la presión arterial, reducir o aumentar el ritmo deltrabajo de parto, provocar náuseas y generar sensación de confusión yfalta de control.

No obstante, son muchas las mujeres que eligen el parto natural paraestar más en contacto con la experiencia del nacimiento y vivir elparto con mayor protagonismo.

¿Dónde se hace?


Muchas mujeres que eligen el parto natural prefieren dar a luz enentornos no hospitalarios; por ejemplo, en centros de alumbramiento donde se hace hincapié en el parto natural. Las mujeres tienen la libertad de moverse durante el trabajo de parto, adoptar las posicionesen las que se sientan más cómodas e incluso bañarse en un jacuzzi. Se le hacen monitoreos fetales frecuentes al bebé, por lo general con un equipo Doppler portátil. Con frecuencia se recurre a técnicas para aumentar el confort, como la hidroterapia, los masajes, las compresas tibias y frías, la visualización y la relajación. Las mujeres pueden comer y beber lo que deseen.

Distintos profesionales del área de la salud pueden trabajar en el centro de alumbramiento: enfermeras calificadas, enfermeras obstétricas calificadas (parteras) y doulas (especialistas capacitadas para la asistencia durante el parto y para suministrar cuidados posparto), que se desempeñan como asistentes del parto.

Las investigaciones indican que, durante el trabajo de parto, el apoyo permanente de una mujer con experiencia y capacitada, como una partera o una doula, puede reducir la duración del trabajo departo, la cantidad de medicación necesaria y las posibilidades de quese deba practicar una cesárea. Además, la participación de estas mujeres genera una sensación más positiva cuando termina el parto.
Hoy en día, también es posible tener un parto más natural en algunos hospitales. Muchas instituciones han modificado su enfoque respecto de los nacimientos de bajo riesgo. En ocasiones, hay habitaciones con decorados hogareños, donde las mujeres pueden experimentar el trabajo de parto, dar a luz y recuperarse sin necesidad de que se las traslade a otro sitio. El personal puede aceptar las indicaciones de las parturientas y permitir que el trabajo de parto siga un ritmo más lento sin ninguna intervención, siempre y cuando todo parezca irse desarrollando sin problemas. Pueden suministrar analgésicos si se los solicitan y suelen aceptar de buen grado la colaboración de las asistentes del parto (parteras o doulas).
Además del padre, es posible que se permita el ingreso de otros hijos, abuelos y amigos para presenciar el parto (algo común en los centros de alumbramiento). Después del nacimiento, el bebé puede permanecer más tiempo con la madre. En su forma más plena, este enfoque suele recibir el nombre de “atención centrada en la familia”.
Si su embarazo es de alto riesgo, lo mejor suele ser que el parto selleve a cabo en un hospital, donde pueda recibir la atención médica necesaria (sobre todo, ante una emergencia).

¿Cómo se hace?

Usted elige cómo contrarrestar el dolor. Cada mujer encuentra el método que mejor funciona para ella. Muchas pueden controlar el dolor canalizando la energía y enfocando la mente en algún otro pensamiento. Las dos filosofías relativas al parto que predominan en los Estados Unidos son la técnica Lamaze y el método Bradley.
La técnica Lamaze enseña que el parto es un proceso normal, natural y saludable, pero adopta una postura neutral respecto de la medicaciónpara el dolor y alienta a las mujeres a tomar decisiones racionalessobre lo que es mejor para ellas.
El método Bradley pone el énfasis en un enfoque natural del nacimiento y en la participación activa del padre del bebé como asistente del parto. 
Un objetivo importante de este método es evitar toda medicación que no sea absolutamente imprescindible. El método Bradley también se centra en la buena nutrición y el ejercicio durante el embarazo, así como en las técnicas de relajación y de respiración profunda durante el trabajo de parto. Si bien el método Bradley recomienda vivir el parto sin medicación, las clases también preparan a los padres para complicaciones o situaciones inesperadas, como una cesárea de emergencia.
Estas son algunas otras maneras de afrontar el dolor del trabajo de parto:
  • Hipnosis (hipnoparto)
  • Yoga
  • Meditación
  • Caminar
  • Masajes o contrapresión
  • Cambiar de posición (caminando, duchándose, balanceándose o recostándose sobre balones gigantes de parto)
  • Darse un baño de inmersión o una ducha
  • Sumergirse en agua tibia o en un jacuzzi
  • Distraerse con alguna actividad que permita que su mente se ocupe de otra cosa
  • Escuchar música relajante
  • Imágenes visuales

¿Qué se siente?

Si bien suele considerarse que el parto es una de las experienciasmás dolorosas de la vida, esto varía ampliamente de una mujer a otra e incluso de un embarazo a otro. Las mujeres viven el dolor del trabajo de parto de distintas maneras: 
para algunas se parece al dolor menstrual; para otras, es una presión aguda, y para otras consiste enoleadas muy fuertes que se asemejan a los retorcijones abdominales. Porlo general, las madres primerizas manifiestan que el dolor es más fuerte, en comparación con lo que dicen aquellas que ya han dado a luza otros niños.

¿Cuánto dura?

No hay un cronograma mágico y estricto para el parto. En algunos casos, el bebé llega después de unas pocas horas, pero muchas mujerespasan un día entero en trabajo de parto o incluso más tiempo. Ya seaque se decida por recibir medicación o no, el cuerpo de cada mujer reacciona de manera diferente ante el trabajo de parto.

¿Cuáles son los riesgos?

En general, el parto natural es muy seguro. Sólo se torna riesgososi una mujer no sigue las recomendaciones del profesional de la salud que la asiste o si se niega a permitir la intervención médica cuandolas cosas no salen como se planearon.
Por su propio bienestar y el de su bebé, es importante que estéabierta a otras opciones si las cosas se complican. Rechazar atenciónmédica en caso de emergencia puede poner en riesgo su vida y la de subebé.

¿Cómo me sentiré después?

Al igual que le ocurre a toda mujer que acaba de dar a luz, es probable que se sienta así:
  • agotada: probablemente usted y su niño desearán dormir lo más posible;
  • con frío o temblores: es una reacción normal que muchas mujeres tiemblen después del parto;
  • dolorida: probablemente sentirá contracciones uterinas, en especialsi está amamantando, y también experimentará dolor y molestias en lavagina y en la zona que la rodea;
  • eufórica y fuerte: es posible que tenga la abrumadora sensación dehaber concretado un logro, con la satisfacción de saber que lo hizo porsus propios medios.

¿Y si no soporto el dolor?

El parto puede doler más de lo que se imagina. Algunas mujeres que habían expresado el deseo de no recibir ningún tipo de analgésicosterminaron cambiando de opinión cuando comenzó el trabajo de parto.Esta situación es muy común y absolutamente comprensible.
El mero hecho de tener la voluntad y el entusiasmo para intentar unparto natural es encomiable. Sin embargo, si el dolor resulta intolerable, no debe sentirse mal por solicitar medicación. Además, sialgo no sucede de acuerdo con lo planeado, tal vez deba amoldarse a las circunstancias. Eso no la hará menos valiente ni menos comprometida con su bebé ni con el proceso de parto. Dar a luz es una experiencia hermosa y gratificante, sin intervención médica o con ella.
FUENTE: Dra. Larissa Hirch